Frecuencia de consumo de alimentos, índice de masa corporal y porcentaje de grasa en estudiantes universitarios: un estudio longitudinal

El estilo de vida de los estudiantes univer­sitarios es considerado un factor que favo­rece la ingestión inadecuada de alimentos, ocasionando cambios importantes en su peso corporal. El propósito de la presente investigación fue analizar longitudinalmente la frecuencia de consumo de alimentos, el ín...

Cur síos iomlán

Sábháilte in:
Sonraí bibleagrafaíochta
Formáid: Artículo
Teanga:Español[ 65]
Foilsithe / Cruthaithe: 2017
Ábhair:
Rochtain ar líne:http://riuat.uat.edu.mx/handle/123456789/1921
Clibeanna: Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
Cur síos
Achoimre:El estilo de vida de los estudiantes univer­sitarios es considerado un factor que favo­rece la ingestión inadecuada de alimentos, ocasionando cambios importantes en su peso corporal. El propósito de la presente investigación fue analizar longitudinalmente la frecuencia de consumo de alimentos, el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa de jóvenes que ingresan a la univer­sidad. Participaron 96 estudiantes de primer ingreso a una institución pública de educa­ción superior (mujeres = 59 y varones = 37) con una edad promedio de 19.81 años (DE = 2.64). Los jóvenes universitarios contestaron el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimento en tres momentos diferentes, con un intervalo de seis meses; también fueron medidos y pesados para obtener el IMC y el porcentaje de grasa. Los resultados del ANO­VA mostraron que el IMC aumentó significativamente entre el primer y segundo tiempo tanto en las mujeres (F = 3.58, P < 0.05) como en los varones (F = 3.01, P < 0.05); el porcentaje de grasa aumentó significativamente en los tres tiempos tanto en las mujeres (F = 4.75, P < 0.05) como en los varones (F = 3.29, P < 0.05). La frecuencia de consumo de grasas aceites aumentó significativamente entre el primer y segundo tiempo en ambos géneros (F = 2.88, P < 0.05, mujeres; F = 3.71, P < 0.05, varones) y la frecuencia de consumo de azúcares aumentó en cada tiempo para ambos géneros (F = 6.45, P < 0.001, mujeres; F = 7.85, P < 0.001, varones). Estos hallazgos muestran que se modificó el IMC, el porcentaje de grasa y la frecuencia de consumo de alimentos de los jóvenes, siendo relevante el cambio en los primeros meses de su ingreso a la universidad.