Análisis de la restauración pasiva post pecuaria en el matorral espinoso tamaulipeco del noreste de México

La superficie con actividad ganadera en México es alrededor de 56% del territorio nacional. El matorral es el ecosistema más distribuido e históricamente más utilizado para fines pecuarios en las zonas áridas y semiáridas de México. Para analizar la restauración pasiva postpecuaria en el matorral es...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Natura: Artículo
Lingua:Español[ 65]
Pubblicazione: 2017
Soggetti:
Accesso online:http://riuat.uat.edu.mx/handle/123456789/1910
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne! !
Descrizione
Riassunto:La superficie con actividad ganadera en México es alrededor de 56% del territorio nacional. El matorral es el ecosistema más distribuido e históricamente más utilizado para fines pecuarios en las zonas áridas y semiáridas de México. Para analizar la restauración pasiva postpecuaria en el matorral espinoso tamaulipeco del noreste de México se establecieron cuatro sitios de muestreo de 40 x 40 m (1600 m2). En los sitios de muestreo se midieron todos los árboles y arbustos ≥3 cm de diámetro a 10 cm. Se utilizaron los indicadores ecológicos de abundancia, dominancia, frecuencia, índice de valor de importancia, índice de Margalef e índice de Shannon & Wiener. Se registraron dos especies dominantes (Vachellia farnesiana y Prosopis glandulosa) con el 74% de la dominancia absoluta, mientras el 26% está dividido entre las 10 especies restantes. Se registró una abundancia absoluta de 3050 individuos, donde Vachellia farnesiana representa el 60% del total. De acuerdo a la distribución diamétrica, se observó que de todos los individuos de Vachellia farnesiana, el 57% (168 individuos) se encuentran en el rango de 0 a 10 cm de diámetro, lo cual indica que se está regenerado activamente.