Orígenes del indigenismo Chihuahuense durante el porfiriato

En ese artículo se analizan las acciones políticas expedidas durante el Porfiriato (1880-1910), destinadas a incorporar a la población indígena que permaneció en el estado de Chihuahua, por parte de las autoridades mexicanas, al desarrollo capitalista del estado, después de expulsar a los apaches de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chávez Chávez, Jorge
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Instituto de Investigaciones Historicas/Universidad Autónoma de Tamaulipas 2007
Acceso en línea:https://septentrion.uat.edu.mx/index.php/septentrion/article/view/51
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En ese artículo se analizan las acciones políticas expedidas durante el Porfiriato (1880-1910), destinadas a incorporar a la población indígena que permaneció en el estado de Chihuahua, por parte de las autoridades mexicanas, al desarrollo capitalista del estado, después de expulsar a los apaches de México con el apoyo del gobierno de Estados Unidos (quienes fueron recluidos en reservaciones establecidas en su frontera sur, como parte de una política de tipo segregacionista).Es decir, las destinadas a lograr la incorporación de los otros indios que habitaban en Chihuahua, los tarahumaras (o como se autodefinen, rarámuri, "los de pies ligeros"), quienes ya habían sido sometidos y evangelizados por misioneros, y autoridades coloniales (civiles y militares), desde mediados del siglo XVII.