Railways and regional development

Asumiendo la posición de los investigadores Sandra Kuntz Ficker y Paolo Riguzzi, los ferrocarriles de México tuvieron un “surgimiento tardío, un auge efímero y un decaimiento precoz”, sin embargo pese a ese lastre histórico, ahora buscan revitalizarse, con el soporte de la alta tecnología y la forta...

সম্পূর্ণ বিবরণ

সংরক্ষণ করুন:
গ্রন্থ-পঞ্জীর বিবরন
প্রধান লেখক: Navarro-López, Ramiro
বিন্যাস: Online
ভাষা:eng
প্রকাশিত: Universidad Autónoma de Tamaulipas 2007
অনলাইন ব্যবহার করুন:https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/469
ট্যাগগুলো: ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
বিবরন
সংক্ষিপ্ত:Asumiendo la posición de los investigadores Sandra Kuntz Ficker y Paolo Riguzzi, los ferrocarriles de México tuvieron un “surgimiento tardío, un auge efímero y un decaimiento precoz”, sin embargo pese a ese lastre histórico, ahora buscan revitalizarse, con el soporte de la alta tecnología y la fortaleza del comercio global, para incorporarse a la pesada red ferroviaria continental. Desde una perspectiva histórica, el surgimiento del ferrocarril en México tiene lugar con la construcción, entre 1837 y 1873, del primer tramo, entre Veracruz y México. El auge del ferrocarril se produce durante el Porfiriato, construyéndose entre 1873 y 1910 prácticamente toda la red nacional de ferrocarriles, a través de concesiones a particulares, a los estados y a empresas extranjeras, sobre todo norteamericanas. Sin embargo, el decaimiento del ferrocarril se produce entre 1910 y 1970, iniciándose con los graves destrozos a la infraestructura y equipos de tracción durante la Revolución Mexicana, y sigue posteriormente con el excesivo trabajo a que fue sometido durante los años de la Segunda Guerra Mundial dejándolo totalmente desvencijado y olvidado, utilizándose el autotransporte para la carga. A partir de 1970 los ferrocarriles ya no se pudieron recuperar y entraron en una aguda crisis financiera e infraestructural, provocando que finalmente, en 1997, fueran privatizados, iniciándose a partir de ahí la aventura actual de los ferrocarriles de México.