Protocolo de actuación para analizar acciones preventivas en violencia de género en una universidad pública

Las Instituciones de Educación Superior Pública (IESP) han desarrollado acciones de prevención de la violencia de género; pocas incluyen un protocolo de actuación que les permita analizar la pertinencia y avances de las acciones implementadas. El objetivo de este trabajo es mostrar la utilidad de un...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Acuña Kaldman, Cecilia, Román Pérez, Rosario, Cubillas Rodríguez, María José, Abril Valdez, Elba
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Autónoma de Tamaulipas 2022
Acceso en línea:https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/424
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Las Instituciones de Educación Superior Pública (IESP) han desarrollado acciones de prevención de la violencia de género; pocas incluyen un protocolo de actuación que les permita analizar la pertinencia y avances de las acciones implementadas. El objetivo de este trabajo es mostrar la utilidad de un protocolo con cuatro componentes: participación de las autoridades educativas, sensibilización de género, institucionalización de la perspectiva de género e investigación interdisciplinaria con enfoque de género. Para ello se generaron datos de cada componente mediante distintas técnicas cualitativas y cuantitativas en una universidad pública. También se hizo una revisión documental de la página institucional. La información fue analizada con Atlas.ti, versión 7.5.1 y con Statistical Package for the Social Sciences (SPSS Versión 21). Los resultados muestran que el protocolo puesto a prueba permite una visión integral de las acciones realizadas por la institución, identificando los avances y áreas de oportunidad en la prevención de la violencia de género que, en este caso apunta a la necesidad de reforzarlas en los componentes propuestos.