Muestras de la desigualdad educativa y precariedad laboral en países hispanoamericanos

Este libro, con la franqueza -muy bienvenida- que implica su título, cumple su compromiso: muestra, da muestras de, y de-muestra, sin pretender abarcar a todos los países, dos procesos que lastiman desde hace décadas a las sociedades hispanas: la distribución desigual del ingreso a, y permanencia en...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
Main Authors: Lera Mejía, Jorge Alfredo; Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ochoa García, Roberto F. ; Universidad Autónoma de Tamaulipas, Pérez Cruz, Jorge Alberto; Universidad Autónoma de Tamaulipas
格式: Online
出版: Libros UAT 2022
在線閱讀:https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/251
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Este libro, con la franqueza -muy bienvenida- que implica su título, cumple su compromiso: muestra, da muestras de, y de-muestra, sin pretender abarcar a todos los países, dos procesos que lastiman desde hace décadas a las sociedades hispanas: la distribución desigual del ingreso a, y permanencia en, el sistema educativo, y la creciente pérdida de la antigua “ciudadanía laboral” por medio de la precarización del trabajo.No reúne estudios específicos de cada una de las naciones que forman parte del universo de las sociedades hispanas, pero, a través de indagaciones en distintas latitudes de ese espacio socio-geográfico e histórico, permite advertir y proponer ciertas conjeturas al respecto de procesos comunes, que se sostienen -como toda conjetura que guiará investigaciones específicas- en evidencia orientada teóricamente. Atiende al acceso desigual no sólo a la escuela, como sitio/edificio/pupitre o lista de asistencia, sino al conocimiento relevante para la vida y los alcances que se consiguen. Quizá ya no sean, como hace décadas, las condiciones sociales de origen determinantes, de forma radical, del acceso y avance en el saber y saber hacer que se realiza en la escuela, pero sí un condicionamiento potente en las trayectorias educativas, incluyendo, sin duda, a las que no alcanzan a serlo pues ni siquiera inician. Ni siquiera truncas: huecos donde debería haber acceso y lazo social.A su vez, revisa diversas modalidades en que, lejos de dar condiciones para la ciudadanía laboral -un trabajo formal, protegido, contractual y con prestaciones- estamos frente a la destrucción de estas coordenadas de ubicación social, para situar, a crecientes sectores de los trabajadores en las economías de nuestros países, en situaciones laborales precarias -sin formalizar sus vínculos contractuales, desprotegidos (sin acceso a la seguridad social) y ajenos a las prestaciones propias de una relación formal en su espacio cotidiano de trabajo-.