Conductas de riesgo al conducir un automóvil en zonas urbanas del sur de Tamaulipas y la Ciudad de México

Los accidentes de tránsito constituyen actualmente una de las principales causas de muerte y discapacidad en poblaciones humanas, acentuándose el problema en países de ingresos medios y bajos. El objetivo del presente estudio fue determinar el tipo de conductas de riesgo y la frecuencia de las misma...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
Main Authors: Ennio Héctor Carro Pérez, AMADA AMPUDIA RUEDA
格式: Artículo
语言:Español[ 65]
出版: 2021
主题:
在线阅读:http://riuat.uat.edu.mx/handle/123456789/2201
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Los accidentes de tránsito constituyen actualmente una de las principales causas de muerte y discapacidad en poblaciones humanas, acentuándose el problema en países de ingresos medios y bajos. El objetivo del presente estudio fue determinar el tipo de conductas de riesgo y la frecuencia de las mismas en los conductores de automóviles de la Ciudad de México y la zona conurbada del sur de Tamaulipas, considerando que la infraestructura de cada ciudad y sobre todo el marco regulatorio de ellas puede producir diferencias en estas conductas. Se observó una muestra de 792 automovilistas, mediante un registro conductual, donde se marcaba el uso de celular en la conducción, uso del cinturón de seguridad, el manejo con ambas manos al volante, y el tiempo de conducción para el cálculo de la velocidad. Las conductas de riesgo más relevantes fueron la conducción con una mano al volante, significativa entre ambas ciudades (P < 0.05) y la velocidad de conducción, que en promedio fue mayor a 50 km/h, lo cual excede los límites establecidos para ambas zonas. Todas las conductas de riesgo se encontraron presentes en la muestra, y solo en algunas los factores fueron determinantes, la velocidad de conducción y el manejo con ambas manos al volante sobresalen. El registro del tipo de conductas de riesgo y la frecuencia de estas al conducir, puede ser útil para el diseño de programas preventivos en conductores de automóviles en contextos mexicanos.