Aceptación del concepto de Economía Social e identificación de grupos homogéneos en países de Latinoamérica y Europa

La globalización y las nuevas tecnologías generan fuentes de riqueza que permiten transformar las estructuras sociales, económicas e institucionales, a través de la producción de bienes y servicios, con un efecto positivo para la sociedad, cuando estas acciones propician la distribución de los benef...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Hauptverfasser: UZIEL FLORES ILHUICATZI, ANALAURA MEDINA CONDE
Format: Artículo
Sprache:Español[ 65]
Veröffentlicht: 2021
Schlagworte:
Online Zugang:http://riuat.uat.edu.mx/handle/123456789/2183
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La globalización y las nuevas tecnologías generan fuentes de riqueza que permiten transformar las estructuras sociales, económicas e institucionales, a través de la producción de bienes y servicios, con un efecto positivo para la sociedad, cuando estas acciones propician la distribución de los beneficios por encima del enriquecimiento individual. La creciente importancia de la economía social, como alternativa para el logro del desarrollo local, ha generado el interés de instituciones públicas, sociedad civil y comunidad científica. El objetivo de esta investigación fue analizar los indicadores de la aceptación del concepto de economía social por parte de autoridades públicas, empresas de economía social y mundo académico-científico de diferentes países de Latinoamérica y Europa; e identificar grupos homogéneos de las variables: empresas de economía social y empleos, utilizando el método jerárquico de análisis de cluster Ward. Para ello, se estudiaron 17 países de Latinoamérica y 27 de Europa, obtenidos de distintas bases de datos durante el periodo 2010 a 2012, así como de algunos informes. Los países con mayor aceptación del concepto de economía social son los de Europa, quienes, a diferencia de los países de Latinoamérica, forman conglomerados más grandes, con respecto al número de empresas de economía social y de empleos. Los países de Latinoamérica requieren mayores esfuerzos para lograr que la economía social sea parte estratégica en la consolidación del desarrollo local, como sucede en los países de Europa.