La posición geopolítica marroquí como frontera vertical de la Unión Europea

El siglo XXI está siendo protagonista de un cierre fronterizo sin precedentes a la libre circulación de personas, pero no de mercancías, bienes o capital, promovido por los países del norte, y en connivencia con los dirigentes de los países del sur, generando una grave fractura social. El objetivo d...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Rosa Maria Soriano Miras
Materyal Türü: Artículo
Dil:Español[ 65]
Baskı/Yayın Bilgisi: 2021
Konular:
Online Erişim:http://riuat.uat.edu.mx/handle/123456789/2176
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
Diğer Bilgiler
Özet:El siglo XXI está siendo protagonista de un cierre fronterizo sin precedentes a la libre circulación de personas, pero no de mercancías, bienes o capital, promovido por los países del norte, y en connivencia con los dirigentes de los países del sur, generando una grave fractura social. El objetivo del presente artículo fue analizar de qué manera la Unión Europea (UE), está favoreciendo la emergencia de una frontera que cruza verticalmente Marruecos (entre otros países), imposibilitando a lo largo de su territorio la llegada a la UE, no sólo de su población, sino también la procedente del resto de África. Se analizaron diferentes fuentes secundarias, producidas por organismos internacionales como la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, la Comisión Europea, Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras. La externalización de la frontera de la UE, en el plano político, junto a la deslocalización, en el plano económico, de empresas europeas en algunos países del sur de Europa, como Marruecos, está consolidando la existencia de nuevos espacios que configuran lo que se denomina frontera vertical, donde emergen nuevos escenarios socioeconómicos y simbólicos.