Desigualdad social y educativa en México, España y América Latina: distintos casos de un mismo problema

De acuerdo a estudios recientes de la UNICEF (UNICEF, 2016), la desigualdad social, económica y educativa “es un lastre para la felicidad y el desarrollo y es un obstáculo para el cumplimiento de los derechos de la infancia”. Se reconoce que la desigualdad afecta tanto a niños, jóvenes y adultos; mu...

Deskribapen osoa

Gorde:
Xehetasun bibliografikoak
Egile Nagusiak: Jorge Alfredo Lera Mejía, ROBERTO FERNANDO OCHOA GARCIA, José Ignacio Rivas Flores
Formatua: Libro
Hizkuntza:Español[ 65]
Argitaratua: Colofón 2019
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:http://riuat.uat.edu.mx/handle/123456789/2018
Etiketak: Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
Deskribapena
Gaia:De acuerdo a estudios recientes de la UNICEF (UNICEF, 2016), la desigualdad social, económica y educativa “es un lastre para la felicidad y el desarrollo y es un obstáculo para el cumplimiento de los derechos de la infancia”. Se reconoce que la desigualdad afecta tanto a niños, jóvenes y adultos; mujeres y hombres; a todos los países, razas, culturas y costumbres. Pero afecta más a los niños en general y a las niñas en particular. La UNICEF separa estos impactos de la siguiente manera: a) Impacta hoy: carencias materiales, ansiedad, sufrimiento, infelicidad, que pueden determinar la vida de los niños; b) Impacta en el futuro: círculos viciosos de privación y pobreza, menor movilidad social, deterioro de los servicios público que utilizan los más vulnerables; c) Impacto en la sociedad: menor crecimiento económico, menos capacidad de protección, inestabilidad social, inseguridad. Esta investigación, aborda el tema de la desigualdad educativa, y el impacto de la misma en la niñez y en el género, haciendo una comparativa internacional entre los niños de España y México, bajo la teoría de La Educación Comparada, dado el común denominador que nos une el uso del mismo idioma, dominio de la religión católica, ideologías y machismo, la mezcla del mestizaje resultante por la colonización, y las políticas públicas similares que se aplican en el modelo educativo de ambos países.