Los rellenos sanitarios: una alternativa para la disposición final de los residuos sólidos urbanos

El acelerado crecimiento de la población ha incrementado la generación de residuos sólidos urbanos (RSU). En las últimas seis décadas la población en México creció de 30 millones de habitantes en 1950 (Semarnat GTZ, 2004) a 112.337 millones en el año 2010 (Inegi, 2010) y la generación de residuos pa...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
פורמט: Artículo
שפה:Español[ 65]
יצא לאור: 2017
נושאים:
גישה מקוונת:http://riuat.uat.edu.mx/handle/123456789/1897
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:El acelerado crecimiento de la población ha incrementado la generación de residuos sólidos urbanos (RSU). En las últimas seis décadas la población en México creció de 30 millones de habitantes en 1950 (Semarnat GTZ, 2004) a 112.337 millones en el año 2010 (Inegi, 2010) y la generación de residuos pasó de 3 millones de toneladas en la década de los cincuenta (Semarnat GTZ, 2004) a 40.1 millones de toneladas en la actualidad (Sedesol, 2011). Esto significa que cada habitante genera alrededor de un kilogramo de basura al día (Semarnat GTZ, 2004). Según Sedesol (2011), en el año 2010 las entidades federativas con mayor generación de residuos fueron el estado de México con 6 484 000 toneladas y el Distrito Federal con 4 847 000 toneladas, mientras que en Tamaulipas se generaron 1 159 000 toneladas de residuos. Es importante conocer cuál es el destino final de estos residuos. Por ejemplo, en México durante el año 2010 solamente se depositó en rellenos sanitarios el 70 % de los RSU producidos. Los rellenos sanitarios constituyen una alternativa técnica y económica para tener un adecuado manejo de los RSU, para así disminuir el daño al medio ambiente y a la salud de la población (Villafuerte et al., 2004). El objetivo de este artículo es dar a conocer la impor­tancia de los rellenos sanitarios como alternativa para la disposición final de los residuos sólidos urbanos generados por la población.