FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES DEL CAPITAL HUMANO UNIVERSITARIO

El objetivo de la investigación fue realizar un estudio de corte cuantitativo, aplicando un cuestionario estandarizado desarrollado por Liñán y Rodríguez (2006), con fundamento en el marco de la Teoría del Comportamiento Planeado (Ajzen, 1991), en el que se analizan las variables: intención emprende...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: ÁLVAREZ-HERRERA, Maritza, PEDRAZA-MELO, Norma Angélica, LAVÍN-VERÁSTEGUI, Jesús
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM 2021
Acceso en línea:https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/article/view/67
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue realizar un estudio de corte cuantitativo, aplicando un cuestionario estandarizado desarrollado por Liñán y Rodríguez (2006), con fundamento en el marco de la Teoría del Comportamiento Planeado (Ajzen, 1991), en el que se analizan las variables: intención emprendedora, atracción personal, control conductual percibido y norma subjetiva. Las medias de las dimensiones de los constructos muestran una valoración favorable, por lo que estos resultados corroboran los factores motivacionales que se identificaron en la literatura como determinantes de la intención emprendedora en el contexto universitario en Tamaulipas. Sin embargo, en la dimensión de control conductual percibido, hay un porcentaje no despreciable de estudiantes que califican no sentirse totalmente seguros de crear una empresa y de mantenerla en funcionamiento, así como de no conocer los detalles prácticos necesarios para crearla. En la dimensión de actitud emprendedora, un porcentaje considerable expresa que ser empresario no es su objetivo profesional.