EL DERECHO AL SUFRAGIO DE LA MUJER

En México, en 1953 se reconoció el derecho al sufragio femenino gracias a la organización y participación de las mujeres en los foros públicos demandando derechos ciudadanos, sólo que ese avance no se materializó hasta por lo menos dos décadas después, debido a que en la mayoría de los casos seguían...

Full beskrivning

Sparad:
Bibliografiska uppgifter
Huvudupphovsman: GARZA-GUERRA, María Taide
Materialtyp: Online
Språk:spa
Publicerad: Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM 2021
Länkar:https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/article/view/115
Taggar: Lägg till en tagg
Inga taggar, Lägg till första taggen!
Beskrivning
Sammanfattning:En México, en 1953 se reconoció el derecho al sufragio femenino gracias a la organización y participación de las mujeres en los foros públicos demandando derechos ciudadanos, sólo que ese avance no se materializó hasta por lo menos dos décadas después, debido a que en la mayoría de los casos seguían siendo los hombres quienes decidían lo que sus esposas, hijas o hermanas debían hacer. En las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto; en esa ocasión se elegía a di- putados federales para la XLIII (Cuadragésima Tercera) Legislatura. Pese a la importancia que tenía ese primer ejercicio democrático de libertad de decisión, la verdadera democratización de la ciudadanía tardó mucho más en generarse, sobre todo porque la tradición imperaba sobre la razón. Se constituyó el concepto de género como categoría de análisis para explicar los mecanismos de opresión, y a partir de ahí se abrió la posibilidad de equidad, lo que en la práctica sembró la semilla de la democracia, entendida ésta como la igualdad de los géneros, conservando las diferencias biológicas, entre otras.