Los Olives de Tamaholipa
Como resultado de las exploraciones septentrionales efectuadas por los españoles en el siglo XVI, hubo algunas migraciones indígenas desde aquellos confines que aportaron a nuestro país su bagaje de lengua y cultura, y que terminaron fundiéndose con las etnias locales. Una de ellas, muy importante p...
Na minha lista:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado em: |
Instituto de Investigaciones Historicas/Universidad Autónoma de Tamaulipas
2011
|
Acesso em linha: | https://septentrion.uat.edu.mx/index.php/septentrion/article/view/72 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
id |
oai:ojs2.148.237.3.181:article-72 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:ojs2.148.237.3.181:article-722021-09-13T16:56:01Z Los Olives de Tamaholipa HERRERA CASASÚS, MARÍA LUISA Migraciones indígenas originarios Florida olives Tamaholipa Tamaulipas Como resultado de las exploraciones septentrionales efectuadas por los españoles en el siglo XVI, hubo algunas migraciones indígenas desde aquellos confines que aportaron a nuestro país su bagaje de lengua y cultura, y que terminaron fundiéndose con las etnias locales. Una de ellas, muy importante para nuestro Estado, fue la de un grupo de indios originarios de la península de la Florida, a los que llamaron “olives”, tal vez por el color oliváceo de su piel, término empleado por los españoles de esa época. El establecimiento de estos indios en un pueblo y misión, al que se llamó Tamaholipa, o “lugar de los olives”, dio el nombre de “Tamaulipas” a nuestra entidad Instituto de Investigaciones Historicas/Universidad Autónoma de Tamaulipas 2011-12-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo evaluado por pares application/pdf https://septentrion.uat.edu.mx/index.php/septentrion/article/view/72 Septentrión; Núm. 6 (2011): enero-diciembre 2011; 13-52 1870-6312 spa https://septentrion.uat.edu.mx/index.php/septentrion/article/view/72/55 |
institution |
SEPTENTRIÓN |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
HERRERA CASASÚS, MARÍA LUISA |
spellingShingle |
HERRERA CASASÚS, MARÍA LUISA Los Olives de Tamaholipa |
author_facet |
HERRERA CASASÚS, MARÍA LUISA |
author_sort |
HERRERA CASASÚS, MARÍA LUISA |
title |
Los Olives de Tamaholipa |
title_short |
Los Olives de Tamaholipa |
title_full |
Los Olives de Tamaholipa |
title_fullStr |
Los Olives de Tamaholipa |
title_full_unstemmed |
Los Olives de Tamaholipa |
title_sort |
los olives de tamaholipa |
description |
Como resultado de las exploraciones septentrionales efectuadas por los españoles en el siglo XVI, hubo algunas migraciones indígenas desde aquellos confines que aportaron a nuestro país su bagaje de lengua y cultura, y que terminaron fundiéndose con las etnias locales. Una de ellas, muy importante para nuestro Estado, fue la de un grupo de indios originarios de la península de la Florida, a los que llamaron “olives”, tal vez por el color oliváceo de su piel, término empleado por los españoles de esa época. El establecimiento de estos indios en un pueblo y misión, al que se llamó Tamaholipa, o “lugar de los olives”, dio el nombre de “Tamaulipas” a nuestra entidad |
publisher |
Instituto de Investigaciones Historicas/Universidad Autónoma de Tamaulipas |
publishDate |
2011 |
url |
https://septentrion.uat.edu.mx/index.php/septentrion/article/view/72 |
work_keys_str_mv |
AT herreracasasusmarialuisa losolivesdetamaholipa |
_version_ |
1712116055609966592 |