Habilidades sociales y conductas de violencia en jóvenes que convivieron o no con perros durante su infancia

En el presente estudio se analiza el impacto de convivir con un perro durante la infancia en relación con el desarrollo de habilidades sociales y conductas violentas durante la juventud. Para hacerlo, se contó con la participación de 112 jóvenes de ambos sexos, de entre 15 y 25 años; 57 de ellos hab...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Hauptverfasser: Rodríguez Arredondo , Alejandra, González-Ramírez, Mónica Teresa
Format: Online
Sprache:spa
Veröffentlicht: Universidad Autónoma de Tamaulipas 2019
Online Zugang:https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/421
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:En el presente estudio se analiza el impacto de convivir con un perro durante la infancia en relación con el desarrollo de habilidades sociales y conductas violentas durante la juventud. Para hacerlo, se contó con la participación de 112 jóvenes de ambos sexos, de entre 15 y 25 años; 57 de ellos habían convivido con un perro en casa por lo menos durante 5 años cuando tenían entre 2 a 13 años. Mientras que los 55 restantes nunca habían tenido perro en casa. La evaluación se realizó con la escala multidimensional de expresión social-parte motora (EMES-M) (Caballo, 1987) y con el cuestionario de agresión (Aggression Questionnaire –AQ–) (Buss & Perry, 1992). La comparación de los grupos mostró que los jóvenes que nunca habían tenido perro puntuaron más alto en la escala de conductas violentas, mientras que no se encontró diferencia significativa en habilidades sociales; aunque los resultados indican que aquellos jóvenes que habían tenido perro por más años tenían más habilidades sociales. Se concluye que la presencia de un perro en casa puede afectar positivamente el ambiente en el que se desenvuelven niños y adolescentes.