Caracterización de los sistemas productores de conejos en el municipio Ciego de Ávila, Cuba

La crianza de conejos contribuye a la obtención de proteína animal, así como de ingresos por la venta de dicha especie. La descripción y caracterización de los sistemas de producción de estos animales arrojan información valiosa para el diseño de planes de intervención y mejoras. El objetivo del pre...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autori principali: Martínez-Melo, Jorge, Mazorra-Calero, Carlos Armando, Serrano-Torres, Jorge Orlay, Borroto-Pérez, Angela
Natura: Online
Lingua:spa
Pubblicazione: Universidad Autónoma de Tamaulipas 2022
Accesso online:https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1585
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne! !
Descrizione
Riassunto:La crianza de conejos contribuye a la obtención de proteína animal, así como de ingresos por la venta de dicha especie. La descripción y caracterización de los sistemas de producción de estos animales arrojan información valiosa para el diseño de planes de intervención y mejoras. El objetivo del presente trabajo fue determinar las principales variables que influyen en la heterogeneidad de los sistemas productores de conejos en el municipio Ciego de Ávila, Cuba. La muestra estuvo formada por 49 fincas. Se obtuvo la información cuantitativa de indicadores productivos, reproductivos y sociales, a través de un análisis de factores, usando componentes principales (CP). Se calcularon las puntuaciones factoriales de cada caso, en cada CP, y los estadísticos descriptivos de los indicadores medidos. En las condiciones del territorio estudiado, la eficiencia estuvo determinada por 6 CP que explicaron el 77.6 % de la varianza: 1) tamaño del rebaño y áreas de forrajes; 2) comportamiento reproductivo; 3) edad del productor y manejo reproductivo; 4) mortalidad; 5) edad al destete y sacrificio y 6) número de montas para gestar las conejas. La caracterización a partir del uso de CP, y el índice factorial de cada caso de estudio en cada CP, sirve de base para interpretar la gran heterogeneidad existente en los indicadores estudiados, así como su similitud, y contribuye a definir relaciones y comportamientos en la caracterización de fincas cunícolas en esta región, lo que permitirá implementar planes de mejora productiva.